Hacia una teoría general del ensayo: construcción del texto ensayístico

Portada
Univ de Castilla La Mancha, 1997 - 480 páginas
2 Opiniones
Las opiniones no están verificadas, pero Google revisa que no haya contenido falso y lo quita si lo identifica
Este trabajo pretende ser un intento de coordinar e integrar, dentro de una teoría general sobre los géneros y las clases de texto, la descripción particular de los diversos aspectos del texto ensayístico y su funcionamiento en el marco de la Literatura, entendida ésta como institución que establece los principios convencionales y específicos de la comunicación literaria en el seno de una sociedad y una cultura. Para ello hemos postulado, en primer lugar, un cuarto género natural, el argumentativo, cuyos principios universales, comunes a otras clases de textos como la epístola, el diálogo humanista, el discurso, la glosa, etc., constituyen la base de la constitución textual y pragmática del ensayo. En segundo lugar, para perfilar y determinar la configuración global del conjunto de fenómenos que recubre el referente cognitivo de la clase ensayo en el marco de la cultura occidental, nos hemos atenido a la doble condición, histórica y pragmática, de toda clase de textos. Por ello hemos estructurado la materia en dos grandes bloques: el proceso de la constitución histórica del ensayo como clase de textos, por un lado, y los principios de su construcción textual (en los diferentes niveles: semántico, sintáctico y pragmático) puede constituirse el ensayo como clase de textos autónoma y distinguirse de otras clases de textos más o menos próximas con las que guarda vínculos de tipo genérico.
 

Comentarios de la gente - Escribir un comentario

Las opiniones no están verificadas, pero Google revisa que no haya contenido falso y lo quita si lo identifica
Crítica de los usuarios - Marcar como inapropiado

En estos casos, como, por ejemplo, «Turismo aconsejable», de Julio Cortazar, o «Sobre los libros de Robert Musil», de Robert Musil, la argumentación está «disfrazada», por decirlo de alguna manera, o sea, está implícita en la narración
p 394 remite siempre al sujeto de la enunciación: las frases no apofánticas de éste «imponen su ser lenguaje y son su lenguaje, sus actos qua [sujeto de la enunciación], su interioridad sensible» 549. Esto quiere decir que las frases del texto ensayístico se entienden en otro plano lógico de validez: de ellas no emana una imagen de mundo, sino una imagen del sujeto de la enunciación; las opiniones, sentencias, juicios teóricos, universales y particulares, generalizaciones, creencias,
 

Crítica de los usuarios - Marcar como inapropiado

no hace manifestaciones afectivas durante los actos de servicio, estando uniformados o en las unidades militares, diferentes a las contempladas en las normas de cortesia militar y manual de comportamiento y etiqueta, y bajo ninguna circunstancia permite que sus relaciones personales interfieran en el servicio. en actividades particulares actua siempre con decoro 

Páginas seleccionadas

Otras ediciones - Ver todas

Términos y frases comunes